Jorge
Al-arja & Sofía Sabag
3°Medio
INTRODUCCIÓN
AL CONSTRUCTIVISMO
Definición del constructivismo.
"Básicamente
puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos
cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero
producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,
sino una construcción propia que se va produciendo día con día como resultado
de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posesión
del constructivismo, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino
una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha
construcción?, fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con la
que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea"
1.
Etapa sensorio - motora o sensomotriz: Se trata
de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre
el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones
simples (hacia los dos años de edad).
2. Etapa pre
operacional: aparece más o menos entre los dos y los siete años. Las
personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar la
capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico.
3. Etapa de
las operaciones concretas:
Aproximadamente entre los siete y
los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una
etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar
a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte
tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. (SlideShare)
4. Etapa de
las operaciones formales:
La fase de las operaciones
formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por
Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida
adulta. (SlideShare) [1]

Teoría sociocultural:
Aprendizaje significativo: el aporte de la teoría de Ausubel al constructivismo es un modelo de enseñanza
por exposición para impulsar el aprendizaje significativo en lugar del
aprendizaje de memoria.
Con
respecto al aprendizaje significativo, los
nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del estudiante, cuando este relaciona los nuevos conocimientos con
los anteriormente obtenidos.
Ahora bien existe otro aporte al
constructivismo el cual es los
“organizadores anticipados”, los cuales sirven como apoyo al estudiante frente
a la nueva información, funcionan como un puente entre el nuevo material y el
conocimiento previo al alumno. Para lograr el aprendizaje significativo además
de valorar las estructuras cognitivas del alumno, se debe hacer uso de un adecuado material y considerar la motivación
como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender.
Jerome Bruner: Psicólogo y pedagogo
estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de
Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies,
considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue
director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B.
F. Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se
trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.
Desarrollo
de su teoría:
Propuesta de un diseño del currículum en espiral: Un plan de estudios ideal es aquel que
ofrece materiales y contenidos de enseñanza a niveles cada vez más amplios y
profundos, y al mismo tiempo, que se adapten a las posibilidades del alumno
definidas por su desarrollo evolutivo.
Importancia de la Estructura: El alumno ha de descubrir por sí mismo la estructura de aquello que va
a aprender. Esta estructura está constituida por las ideas fundamentales y las
relaciones que se establecen entre ellas.
Aprendizaje por Descubrimiento: el aprendizaje debe ser descubierto activamente por el alumno más que
pasivamente asimilado. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir por cuenta
propia, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista, se recomienda el fomento del pensamiento
intuitivo. (Vidas, Biografías y, 2004)
HISTORIA DEL CONSTRUCTIVISMO
En
1978, Driver y Easley publicaron un trabajo donde señalan que: los logros en
ciencias dependen más de capacidades específicas y de la experiencia previa que
de niveles generales de funcionamiento cognitivo; las ideas de los alumnos
poseen valor científico; hay la necesidad de desconectar las ideas de los niños
de la teoría de etapas de Piaget; se debe describir el aprendizaje como un
cambio de paradigma; la comunicación efectiva en el aprendizaje informal es en
pequeños grupos, y otras tantas conclusiones, que son ideas extraídas de la
filosofía de la ciencia y las matemáticas, de las nuevas tendencias en
investigación educativa, etc., pero que toman un nuevo significado cuando se
agrupan en el trabajo de estos autores. Este nuevo vocabulario adquirió una
nueva capacidad descriptiva y su propagación entre los educadores e
investigadores en educación en ciencias llevó a la paulatina conformación del
Constructivismo Social.
El concepto surgió de la discusión sobre las bases de la matemática, sobre todo a partir del análisis de las antinomias de la teoría de conjuntos. El centro de interés fue la fundamentación de la matemática, pero, en contraposición a los intentos del formalismo de Hilbert o del logicismo de Frege o Russell, Brouwer y Heyting, siguiendo en parte el planteamiento del Semi-intuicionismo (Borel, Lebesque) que formulan como tesis central la idea de una constitución constructiva del observador matemático. Esta concepción, frecuentemente formulada como "operacionalismo" fue aplicada a la geometría (Dingler) y a la Física (Dingler, Bridgman).
Después pasó a designar ciertas tendencias en la filosofía de la ciencia que se centran en el problema de la "constitución constructiva de los objetos (en cuanto conocidos)" y/o en el problema de la "fundamentación constructiva".
El concepto surgió de la discusión sobre las bases de la matemática, sobre todo a partir del análisis de las antinomias de la teoría de conjuntos. El centro de interés fue la fundamentación de la matemática, pero, en contraposición a los intentos del formalismo de Hilbert o del logicismo de Frege o Russell, Brouwer y Heyting, siguiendo en parte el planteamiento del Semi-intuicionismo (Borel, Lebesque) que formulan como tesis central la idea de una constitución constructiva del observador matemático. Esta concepción, frecuentemente formulada como "operacionalismo" fue aplicada a la geometría (Dingler) y a la Física (Dingler, Bridgman).
Después pasó a designar ciertas tendencias en la filosofía de la ciencia que se centran en el problema de la "constitución constructiva de los objetos (en cuanto conocidos)" y/o en el problema de la "fundamentación constructiva".
Pero es
el artículo de Driver y Easley (1978), el cual creó herramientas, según Solomon
(1994),
para el acelerado ascenso del Constructivismo Social en la educación en
ciencias, que rápidamente tomó las posiciones de privilegio que mantiene en la
actualidad.
Solomon (1994) sostiene que este nuevo constructivismo se puede calificar de «teoría» en un sentido postmodernista, en cuanto que un nuevo vocabulario es considerado como tal cuando permite redescribir una serie de fenomenologías o problemáticas relacionadas y, además, tiene un uso reiterado y consensuado por una determinada comunidad de investigadores.
En general, el "Constructivismo" designa una corriente filosófica cuyo planteamiento de los problemas epistemológicos se configura en torno al concepto de la constructividad.
Solomon (1994) sostiene que este nuevo constructivismo se puede calificar de «teoría» en un sentido postmodernista, en cuanto que un nuevo vocabulario es considerado como tal cuando permite redescribir una serie de fenomenologías o problemáticas relacionadas y, además, tiene un uso reiterado y consensuado por una determinada comunidad de investigadores.
En general, el "Constructivismo" designa una corriente filosófica cuyo planteamiento de los problemas epistemológicos se configura en torno al concepto de la constructividad.
METODOS QUE UTILIZA LA ESCUELA PARA EL
TRATAMIENTO
El constructivismo pedagógico revolucionó enormemente el rol
del docente, del estudiante, del conocimiento y de la realidad. El
constructivismo se relaciona con la teoría de Piaget, que dice que el ser
humano construye los conocimientos en base de su realidad. Esta acción de los
estudiantes hace que desarrollen su pensamiento de forma lógica y puedan
aplicar sus conocimientos en la vida cotidiana de manera efectiva con el
propósito de resolver los problemas de la vida cotidiana. Las actividades en
las que los estudiantes participan de manera activa son detonantes para la
asimilación y acomodación, y como resultado de la relación de estos dos
procesos se produce el desarrollo del pensamiento. El docente como facilitador
del aprendizaje debe realizar un sin número de actividades que le permitan
conocer las realidades de los estudiantes; debe establecer ambientes
cooperativos donde los estudiantes interactúen y puedan interrelacionar sus
conocimientos previos para reconstruir los nuevos conocimientos. El estudiante
como actor principal del proceso de aprendizaje reconstruye los conocimientos
mediante procesos interactivos de participación y con la ejercitación de operaciones
intelectuales, donde pensar es un elemento determinante para su aprendizaje,
esto le permitirá dominar los conocimientos científicos, los procedimientos y
las actitudes para aplicarlos en la vida cotidiana. La escuela también juega un
papel importante dentro de la trilogía educativa porque es la responsable de
desarrollar el pensamiento en los estudiantes para lo cual deberán tomar en
cuenta los conocimientos previos que poseen los estudiantes para de allí partir
a los nuevos aprendizajes. Así mismo, el currículo es el elemento fundamental
que se debe considerar para alcanzar desarrollar el pensamiento de los
estudiantes para lo cual se debe relacionar todos los elementos del currículo,
es decir, objetivos, contenidos metodologías, secuenciación, recursos y
evaluación. El proceso de desarrollo de procesos cognitivos plantea una
metodología que impulsa a que el estudiante sea el protagonista, y el docente
facilitador. Los principales aspectos que toma en cuenta, es la forma de
razonamiento, la coherencia de la información, precisión de la enseñanza,
actividades del estudiante, relaciones del docente con el estudiante,
conformidad de lo enseñado y el aprendizaje del estudiante. Los métodos de
enseñanza son recursos esenciales de la educación; medios de acción ordenada,
sistemática y adecuada que permiten alcanzar los objetivos propuestos y
organizar experiencias de aprendizaje y por ende el desarrollo del pensamiento
lógico. Desarrollar satisfactoriamente el pensamiento lógico en los seres
humanos, permite alcanzar procesos productivos y significativos. (Serna Cabrera)
EJEMPLOS DEL CONSTRUCTIVISMO
Tipo de
dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular,
que se va a abordar. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las
actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para
conseguirlo. Aspectos esenciales para elegir estrategias. Vigilancia constante
del proceso de enseñanza, así como del progreso y aprendizaje de los alumnos.
Determinación del contexto intersubjetivo (conocimiento ya compartido) creado
con los alumnos hasta ese momento, si es el caso (SlideShare,
2011)
Un ejemplo seria: los profesores hacen una pregunta y el niño
contesta con todas sus ganas (porque una regla de la escuela es que "para
aprender hay que arriesgarse"), entonces los niños sin temor responden y
si la respuesta es incorrecta la maestra jamás dice que está mal, ella les dice
"por ahí va, ahora piensa un poco más mientras otro compañero nos da otra
respuesta" mientras otros niños van dando sus respuestas el niño que
respondió incorrectamente atiende a los demás y "construye" su
respuesta. ¿crees que ese niño simplemente memorizó? ¿crees que a ese niño le
de miedo responder la próxima vez? para nada porque al no decir que la
respuesta es incorrecta al alumno no le afectas su autoestima. (Yahoo)
El concepto constructivista se
funda en tres nociones fundamentales:
1. El alumno es el responsable de
su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien
aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno,
no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también
cuando lee o escucha.
2. La actividad mental
constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado
considerable de elaboración.
3. El alumno, reconstruye objetos
de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes
construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero
este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones
algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación
social.
El hecho de que la actividad
constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje
preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse
únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una
actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un
facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción
del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los
contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje
significativo. (Enfoques educativos / Modelo
centrado en el alumno)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario