Alumnos:
Pamela Andrea Manzur Nabzo
Samir Cristian Hadwa Tatter
Francisca Andrea Piña Haddad
Profesor:
Ustad Erasmo Alvial
Materia:
Filosofía, III°
Colegio Árabe
Santiago de Chile, Septiembre del 2016
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………………….1
ANÁLISIS
ESTRUCTURAL……………………………………………………………………………………………………………………………………….2
ANALISIS
TRANSACCIONAL…………………………………………………………………………………………………………………………………..3
MÉTODO DEL ANALISIS TRANSACCIONAL PARA SUS
TRATAMIENTOS……………………………………………………4
AUTORES E HIATORIA DEL ANÁLISIS
TRANSACCIONAL………………………………………………………………………….7
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………..9
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………………10
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Según
(Calvo Beca, 2016) hay que empezar por señalar que una persona se relaciona con
los demás desde tres estados distintos de su personalidad:
1. El padre o la
madre:
Este quiere que las cosas estén bajo control, orden y
estabilidad, además de crecimiento y perfeccionamiento. Todo lo que ve hacer y
decir a sus padres se “graba”, sin modificaciones.
Un problema de esto,
es la fidelidad de las grabaciones de faltas de consistencia, es
decir, que los padres digan una cosa y
hagan otra. Esto confunde, por lo tanto tiene una escasa influencia en la vida
de la persona.
Además de los padres físicos, existen otras fuentes que
aportan datos al padre como la televisión, los hermanos mayores, u otras
figuras de autoridad.
2. Adulto:
Es la parte de la personalidad que se ha formado aprendiendo
de las propias experiencias. Además, procesa objetivamente, como un ordenador,
la información que recibe, calculando sus posibilidades de ser ciertas sobre la
base de su anterior experiencia.
Una de las funciones más importantes del Adulto consiste en
examinar los datos del padre, aceptarlos o rechazarlos. Por otro lado también
debe someter a examen al Niño para comprobar si sus sentimientos son o no
adecuados. El objetivo no consiste en prescindir del Padre o del Niño, sino en
ser libre para examinar esos conjuntos de datos.
3. Niño:
El contenido del Niño
es el conjunto de datos “vistos, oídos, sentidos y comprendidos”. Dado que el
pequeño no posee vocabulario durante sus primeras experiencias, la mayoría de
sus reacciones son sentimientos. Se manifiesta con las mismas expresiones que
cuando tenía tres, cinco o siete años. Se podría decir que actúa
espontáneamente.
ANÁLISIS
TRANSACCIONAL
Todos los seres humanos, incluso los más jóvenes, poseen los
tres estados. Pero cuando observamos a una persona, no la vemos en su
totalidad, sólo podemos ver el estado de su yo en el que se encuentra en ese
momento. Por sus palabras o sus gestos se podrá descubrir en qué estado se
encuentra. Es posible pasar rápidamente de un estado a otro.
Pese a que cada persona es diferente, siempre hay que buscar
un equilibrio para que no se produzcan excesos, a estos se les llaman hombre o
mujer pan, es decir, con la parte de padre, adulto y niño equilibrada.
El Análisis Transaccional estudia el intercambio de
transacciones entre dos personas. Por un lado se produce un estímulo y por el
otro, una respuesta. Normalmente se tiende a proceder en cadena, de forma que
la respuesta es a su vez estímulo para una respuesta del otro. Cada transacción
se produce desde un determinado estado de la personalidad.
1. Complementarias
y paralelas: se dan cuando las dos personas se encuentran en el mismo estado de
su personalidad. Son las transacciones más positivas y representan una cómoda y
fluida comunicación. Ambas personas hablan el mismo lenguaje.
2. Complementarias
y oblicuas: una persona se encuentra en su Padre y la otra en su Niño. No son
conflictivas. Pero si se instalan permanentemente, la ausencia de relaciones Adulto-Adulto o Niño-Niño sería
fuente de insatisfacciones.
3. Transacciones
cruzadas: son las conflictivas y suelen terminar en una ruptura de la
comunicación.
4. Transacciones
dobles: Debajo de la transacción aparente hay una transacción oculta. A veces
hay complicidad entre las dos personas, se entienden. Y en otras ocasiones, la
segunda persona no es consciente del doblez. Se puede decir que existe en este
caso una manipulación del primero.
¿Qué nos permite?
Comprender como entramos en relación con los otros, lo que
buscamos en nuestras relaciones y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos
hacen reaccionar de manera repetitiva.
Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros
y por tanto de que necesitamos, deseamos y de cuáles son nuestras metas.
Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los
cambios personales, relacionales u organizacionales. Utilizar los Permisos,
Protecciones y la Potencia necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.
Filosofía y principios:
Primero, parte del principio de que “todos nacemos bien”.
Berne decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”. Después en
nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones auto limitadoras con las
que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”.
El segundo principio es que todos tenemos un cierto
potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, pero un
cierto potencial humano, que podemos desarrollar.
Las limitaciones externas e internas decididas pueden
producir la auto-limitación de las habilidades personales para resolver
problemas y enfrentarnos a la vida. De modo que yo soy responsable de mi vida y
decido lo que es bueno para mí.
El tercer principio es que todos podemos cambiar en pos de
la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos
pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas
decisiones más auto potenciadoras.
Las metas del Análisis Transaccional: es la autonomía que se
define por:
- La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la
fantasía.
- La capacidad de expresar mis propios sentimientos y
necesidades y de actuar.
- La intimidad o capacidad de abrirme al otro
MÉTODO DEL ANALISIS TRANSACCIONAL PARA SUS TRATAMIENTOS
Según (Cuadra, 2008) el Análisis Transaccional utiliza un
contrato (fácil y comprensible) entre el paciente y el terapeuta para
establecer las metas durante cada fase del tratamiento. Según Berne, el
objetivo es entender y modificar los aspectos inadecuados de la personalidad
(las exclusiones y las contaminaciones). De esta manera, se aprende a no
implicarse en juegos y a ubicarse en una posición existencial saludable, y por
consiguiente el tratado podrá cobrar conciencia de su guion. Ésta es la concepción de la llamada Escuela
Clásica.
Por otro lado; Robert y Mary Goulding unos años más tarde
plantearon que las decisiones que tomemos en nuestra infancia (teniendo una
intensidad emotiva), son la principal causa del fracaso. Debido a esto, se produce
un punto muerto, el cual es tratable con diversas técnicas, tales como el
“Estilo Gestáltico” o el “Psicodramático”. A esta escuela se le llama
Redecisión. (Cuadra, 2008).
Más adelante, Jackie Schiff y sus hijos sitúan el génesis de
los problemas en los mensajes parentales destructivos, lo que coloca a la
persona en un estado del “Yo padre loco”. Para esto, se aplica un proceso
llamado reparentalización, el cual consiste en facilitar la regresión a la
infancia de manera temprana y establecer un Padre consistente y saludable. Esta
escuela se llama Catexis.
Otro problema que soluciona es la confusión que tengo de
estado Yo “Niño”. A esta escuela se le llama Psicoanalítica.
Ejemplos de Métodos Del Análisis Transaccional: según
(Reula, 2016)
ü Técnica de tres
sillas:
Sus finalidades son:
1. Diagnosticar
el AT (Ego conformado por las tres Subpersonalidades y el guión de vida).
2. Para
descontaminar.
3. Redecisión
(dar voz a cada una de las Subpersonalidades).
Proceso:
1. Colocar tres
sillas e ir sentándose de manera continua, una después de la otra. Estos son
los tres Estados del Yo.
2. Observar el
Lenguaje no verbal del paciente.
3. Se trata de
hacer evidente el dialogo interno para comprender el paciente.
ü Análisis de la
Regresión:
Finalidad:
1. Dialogar de
forma directa con el estado del Yo Niño,
para revivirlo y modificarlo.
Proceso:
1. El Terapeuta
permite elegir al paciente un año de cinco, y todos estos años son antes de que
el paciente haya cumplido los ocho años.
2. Dialogar de
forma directa con el estado del Yo Niño.
AUTORES E HISTORIA DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL
Eric Berne, según (buscabiografias, 2016) y (Cepericberne,
2009) nació el 10 de marzo de 1910 en Montreal, Canadá. Proviene de una famlia
judía que emigró a Canadá desde Polonia y Rusia. Es hijo del doctor David
Hiller Bernstein y de la escritora y editora Sarah Gordon Berstein, también
tuvo una hermana llamada Grace que era cinco años menor que él.
Su padre falleció a los 38 años cuando él era un niño
producto de una tuberculosis, su padre mantenía una relación espontánea a la
hora de estar con sus pacientes, compartía el saber. Más tarde, Eric tomó esta
forma de relación y de visión como base de su filosofía: el compartir el saber
con el paciente, el saber estar en el paciente. Incitado por su madre Eric se
doctoró de la carrera de medicina al igual que su padre en 1935 en Mc Gill. En
1936 empezó su periodo como psiquiatra residente en la Clínica Psiquiátrica de
la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale.
Hasta 1943 trabajó en el Hospital Mont Zion de Nueva York.
En 1940 estableció su primera consulta privada en Norwalk, Connecticut. Allí se
casó con Elinor, con quién tuvo dos hijos, Ellen y Peter. En 1941 inició su
formación como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York,
convirtiéndose en aspirante a analista junto a Paul Federn.
Durante la Segunda Guerra Mundial surge la necesidad de
psiquiatras en el ejército, donde haciende de Teniente a Comandante. También
realizó terapias de grupo en pabellón de psiquiatría del Hospital General
Bushnell. En aquella época se divorció de Elinor.
Se
licenció del ejército y se trasladó a California, donde retomó su formación
psicoanalítica y empezó a escribir The Mind in Action.Durante 1947-1949 retomó
su análisis personal bajo guía de Eric Erickson. Luego en 1949 se casó, en
segundas nupcias, con Dorothy de Mass Way, con la cual tuvo dos hijos, Ricky y
Terry. En 1964 se separa de Dorothy y en
el año 1967 se casa por tecera vez con Torre Peterson y se separa de ella a
inicios de 1970. En mayo termina de corregir su último libro “Que dice después
de decir hola”. En junio del mismo año sufre de dos infartos cardiacos
seguidos, y fallece debido al segundo infarto.
Berne y el analisis transaccional:
El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el
fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su
modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios
de los años cincuenta. En su elaboración reconoce la influencia de sus maestros
Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó.
Siempre fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en
las que se formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos
seminarios en San Francisco, California, para compartir sus experiencias como
terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría
social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que
llamó Análisis Transaccional.
Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación
Internacional de Análisis Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha
permitido profundizar ciertos conceptos del Análisis Transaccional o aportar
desarrollos diferentes dentro de la teoría.
CONCLUSIÓN
El análisis transaccional es aplicable a todo tipo de
instituciones y organizaciones. Sirve como técnica para observar, por ejemplo,
cómo se configuran las relaciones dentro de un grupo cualquiera o una
comunidad. Y para mejorar sus comunicaciones, evitando fijaciones de roles y
potenciando las relaciones más ricas y completas entre sus miembros.
También podemos concluir que es una teoría de la
personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia. En la
actualidad se aplica el análisis transaccional en la psicoterapia, el
crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos.
Se logró el objetivo del trabajo, el cual era explicar el
análisis transaccional, ejemplificarlo y mostrar la biografía del procursor de
este nuevo análisis, debido a que esta cumplido el objetivo nosotros creemos
que esta logrado en un 97%, debido a que no existe la perfección.
BIBLIOGRAFÍA
www.cepericberne.com. (2009). Recuperado el 4 de septiembre
de 2016 , de cepericberne: http://www.cepericberne.com/biografia-de-eric-berne.html
es.slideshare.net. (16 de octubre de 2012). Recuperado el 26
de septiembre de 2016, de slideshare:
http://es.slideshare.net/mariangelesalvarez1/anlisis-transaccional-14753119
buscabiografias. (2016). www.buscabiografias.com. Recuperado
el deptiembre 6 de 2016, de buscabiografias:
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9154/Eric%20Berne
Calvo Beca, R. (26 de Agosto de 2016). www.feadulta.com.
Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de feadulta: http://www.feadulta.com/anterior/RH-08-analisis-transaccional.htm
Cuadra, J. (2008). www.en-contacto.net. Recuperado el 8 de
septiembre de 2016, de en-contacto:
http://www.en-contacto.net/que-es-el-at/la-terapia-de-redecision/
Reula, M. (8 de septiembre de 2016). www.en-contacto.net.
Recuperado el 8 de septiembre de 2016, de en-contacto:
http://www.en-contacto.net/que-es-el-at/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario