viernes, 4 de noviembre de 2016

“MONOGRAFÍA DE LA ESCUELA PSICOLÓGICA DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA”




Resultado de imagen para NEUROLINGÜÍSTICA



Integrantes:
Katerine Apara Daccarett
Catalina Barría Andrade
Profesor:
Erasmo Alvial
Asignatura:
Filosofía, III °

Colegio Árabe



Santiago de Chile, Septiembre de 2016





INTRODUCCIÓN.. 3
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACION NEUROLINGÜÍSTICA (PNL). 4
SOBRE SUS FUNDADORES Y LA HISTORIA DE LA ESCUELA PNL. 5
ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.. 7
EJEMPLO DE TERAPIA DE LA PNL PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.. 8
CONCLUSIÓN.. 10
BIBLIOGRAFÍA.. 11


INTRODUCCIÓN 


En la presente monografía, se pretenderá responder lo más completamente algunos ámbitos de la escuela de Programación Neurolingüística (PNL), tales como su significado, la historia de la escuela, los autores, creadores y fundadores de la misma, los métodos que utiliza para sus tratamientos y un ejemplo de terapia. Además se abordará cada tópico de forma amplia y precisa con objeto de que sea comprensible para cualquier lector.


INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACION NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)



Definición de la PNL
La Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo de comunicación conformado por una serie de técnicas, cuyo aprendizaje y práctica están enfocados al desarrollo humano. En simples palabras, según Robert Dilts (Iafi, 2012), la Programación Neurolingüística es un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente, cómo en esto afecta el lenguaje y como usar este conocimiento para programarnos a nosotros mismos en el sentido de lograr que nuestra vida y las cosas que hacemos nos resulten fáciles y al mismo tiempo eficientes. Complementando lo anterior, la PNL es un modelo que permite abordar de forma práctica, útil y eficaz, la comprensión y modificación de la conducta humana en cualquier contexto (Irco Centro de Formación y Coaching, 2016).

Resultado de imagen para NEUROLINGÜÍSTICA

SOBRE SUS FUNDADORES Y LA HISTORIA DE LA ESCUELA PNL


El origen de la Programación Neurolingüística, en un principio llamada Meta, no surgió porque la hayan buscado, sino tras una serie de accidentes que finalmente llevaron a su descubrimiento y desarrollo.
En primer lugar, Richard Bandler, creador y co-desarrollador de la PNL, conoció a Virginia Satir (creadora de la terapia sistémica familiar) cuando él estaba trabajando en la edición de las  transcripciones de Fritz Perls (padre de la Terapia Gestalt). Durante este período Bandler inadvertidamente "modeló" ciertos patrones de comportamiento utilizados por los dos terapeutas en sus sesiones. En conjunto con su compañero de estudios Frank Pucelik, Bandler desarrolló una capacidad de replicar los resultados terapéuticos de Perls y el paso siguiente consistió en transmitir este conocimiento a los estudiantes en un curso sobre Terapia Gestalt.
Una vez en la universidad, ni Bandler ni Pucelik habían tenido el tipo de comprensión necesario de lo que hacían como para enseñar los procesos a otras personas. En esa instancia es donde conocen a John Grinder (profesor adjunto de lingüística en la universidad para esa época), el tercero de los co-creadores del Campo de la PNL entró para obtener una comprensión consciente de lo que estaban haciendo (a nivel de detalle) para obtener estos resultados. De manera que gracias a John Grinder empezaron a desarrollar la PNL.
Tran algún tiempo, los que persistían desarrollando la terapia y trabajaban juntos, eran Bandler y Grinder. Pronto ellos comenzaron a trabajar con una segunda generación, que se formó en 1974/1975. Nombres como Gilligan, Dilts y Gordon (entre otros) son de este grupo.
Ya tenían una visión más clara, del funcionamiento de estos dos tipos de terapias, y para poder seguir desrrollando la PNL, se entrevistaron con Milton Erickson en su consultorio en Phoenix, Arizona, e incorporaron toda la riqueza de sus técnicas hipnóticas y de su casi milagroso sentido de acompañar a los demás en su modelo del mundo.
El lenguaje, los movimientos, la mímica, los gestos, la interacción con el paciente fueron cuidadosamente observados. Richard Bandler recopiló estos datos en su tesis doctoral, que posteriormente dio origen al primer tomo de La Estructura de la Magia.
Así nació este modelo, originariamente centrado en el cambio personal y la comunicación, que se ha empleado con gran éxito en terapia, salud, educación, ventas y empresas.
Como la PNL nació del modelado de terapeutas, en sus inicios se la utilizó con los mismos fines. Posteriormente, y con los aportes subsiguientes de Robert Dilts, Joseph O’Connor, Judith Delozier, entre otros, la PNL comenzó a emplearse en otros campos, como la venta, el trabajo en equipo, el liderazgo, oratoria, comunicación asertiva y cada vez son más los usos y destinos.
Al ser un modelo basado en la comunicación, prácticamente, cualquier actividad que demande una comunicación efectiva, puede utilizar las herramientas de la Programación Neurolingüística, y además como se menciona anteriormente, la PNL puede ser utilizada para variados campos, siempre con la finalidad de hacer más eficiente y útil el comportamiento humano y forma de vivir.
En resumen, la historia de la PNL se remonta al estudio de los patrones de lenguaje que utilizaban Fritz Perls; Innovador psicoterapeuta, creador de la Gestalt; Virginia Satir, Terapeuta familiar que resolvía casos de relaciones familiares que otros terapeutas consideraban intratables; Milton Erickson: El mayor hipnoterapeuta del siglo.
Como resultado de estos estudios se publica el libro “La estructura de la Magia”. No es hasta 1975 con la aparición de Robert Dilts que se conforma el término de PNL y se crea la Asociación de Programación Neurolingüística.


 Resultado de imagen para programación NEUROLINGÜÍSTICA

ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA


Este tipo de terapia utiliza variadas estrategias y métodos para poder hacer lo más eficaz posible el tratamiento, y por tanto tener un buen resultado en lo que se desea trabajar utilizando la PNL. Las técnicas utilizadas más asertivas y conocidas son cinco; en primer lugar están las “Anclas PNL”, que es una herramienta totalmente inconsciente, pero sin embargo muy poderosa para poder llevar a cabo la PNL. Esta estrategia consiste básicamente en que se gatillan respuestas buscadas, ante estímulos que previamente se han acondicionado y programado para cierto tipo de reacción. Un claro ejemplo de esto es cuando se programa que ante un buen olor, uno obtenga una sensación agradable. Aunque muchos de estos sentidos ya se tienen adecuados a nuestro sistema, uno con la Programación Neurolingüística, puede manipular estos incentivos y adecuarlos a lo que uno desee para que se funcione mejor.
Otra técnica frecuentemente utilizada es la “Identificación y cambio de creencias, esto trata principalmente el hecho de que muchas veces nuestras creencias determinan nuestra realidad, y por tanto nuestra forma de pensar, actuar, e incluso sentir. Por ello este mecanismo tiene por objetivo modificar ciertas creencias para así alterar también ciertas respuestas o sensaciones. Por ejemplo, ¿qué ocurriría si te dijera que en cierta Isla de la Micronesia las mujeres no tiene dolores de parto?, por supuesto que el sentir dolor y cualquier otro tipo de estímulo indeseado está completamente relacionado con lo que creemos, y por consecuencia ellas creen que el  dar a luz a sus hijos no causa dolor, y así lo viven. Por lo mismo si modificáramos nuestras creencias en una terapia de PNL, probablemente evitaríamos un sinfín de sensaciones indeseadas.
El “Rapport” es otro método utilizado, y consta en que dos o más personas de un mismo mundo (realidad) se encuentran, y en esa aproximación la persona a través de ésta técnica es capaz de crear la ilusión de comprender a la otra persona, e incluso inducir ciertos estados y conductas en la otra persona sin que lo note. Para llevar este proceso a cabo, es necesario cumplir ciertas etapas, como el calibrar, acompasar y liderar.
Hay varias técnicas para hacer efectiva la PNL, sin embargo se han presentado las más frecuentemente utilizadas.



EJEMPLO DE TERAPIA DE LA PNL PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

 

Por lo general un procedimiento con la terapia PNL requiere de dos a cuatro sesiones mensuales, y en promedio cada sesión dura entre 45 y 60 minutos. Además es importante mencionar que las sesiones no necesariamente necesitan ser de forma presencial, también pueden ser llevadas a cabo a través de una llamada telefónica o incluso una video llamada.
De acuerdo a la experiencia que vivió Aprendeseducción (Aprendeseduccion, 2008), el antes de la terapia PNL sufría claustrofobia, fenómeno que no le permitía vivir una vida tranquila y segura según expresa, ya que no podía hacer ejercicios tan simples como subirse a un ascensor, viajar en avión e incluso manejar su vehículo con mucho tráfico. Índica que un día un amigo le presentó a un master en PNL, y en un comienzo sinceramente no creyó en la terapia, sin embargo decidió intentarlo. Señala que la terapia duro un par de horas y se realizó en un ambiente totalmente tranquilo e informal. En un comienzo hablaron de los síntomas y comentaron el suceso que le había gatillado la claustrofobia, el cual recordaba constantemente en forma de imágenes y consistía en una experiencia que había tenido en la playa cuando tenía la corta  edad de cuatro años. El terapeuta hizo que recordara la experiencia con detalles; que había sentido en ese momento, oído, visto, olido entre otros detalles, y cuando ya empezó a sentir que esto le sobrepasaba, empezaba a sufrir nuevamente de claustrofobia, el médico le indicó que ahora saliera de su recuerdo, y rememorara algún momento en el que se haya sentido completamente seguro y tranquilo, y así lo hizo, y sintió esa seguridad nuevamente. Pero fue en ese instante cuando el especialista le tocó el brazo y le indicó que pasara nuevamente a la raíz del problema. Fue ahí donde volvió a imaginarse aquel tan penumbroso recuerdo, pero esta vez en vez de sentir temor y miedo, sintió por primera vez relajo, felicidad y disfrutó el momento de relajo en el mar.
Tras eso, el doctor le tocó nuevamente el brazo y se sintió lleno de confianza y emociones positivas, visualizó el funcionamiento del “ancla”, que había unido sus malas experiencias con recuerdos formidables, tranquilos y seguros. El tratado indicó que desde entonces nunca más volvió a sufrir claustrofobia y su vida se ha vuelto mucho más eficaz y ha podido disfrutarla muchísimo más.
A continuación se presentará un esquema del procedimiento:
1.    Una vez en un lugar cómodo y tranquilo para llevar a cabo la sesión se está preparado para comenzar con la terapia.
2.    En primer lugar el doctor le hizo recordar en detalle aquella experiencia que había conllevado a la fobia, en este caso, pero si se desea solucionar otros problemas se debe rememorar con precisión lo que originó el problema.
3.    En segundo lugar, se debe inducir un recuerdo u experiencia que denote todo lo contrario, en cuanto a sensación, de lo que originó el problema, siempre en un sentido positivo para así hacer la vivencia en este planeta mucho más feliz, eficaz y tranquila
4.    Tras lo anterior, se crea algún tipo de “ancla”, vale decir un estímulo ya sea de olfato, tacto, visión, audición o gusto con el fin de vincular ambas experiencias, para poder así hacer más fácil el reemplazo de lo maligno por lo benévolo. Vale decir se elimina lo malo y se pone en su lugar alguna buena experiencia.
5.    Y en una última instancia se repiten el paso dos y tres para sellar el tratamiento o sesión, y obtener un mejor y duradero resultado.

Así como la terapia de Programación Neurolingüística ayudó a esta persona a poder enfrentan su fobia y así librarse de ella por método del ancla, la PNL ha ayudado a cientos de personas para poder vivir más plenamente su existencia e incluso para poder desarrollarse más ampliamente en lo profesional y sus trabajos, objeto que sin duda conlleva también a una mejor vida.

CONCLUSIÓN


Para finalizar, la anterior monografía completó en un 80% lo que se pretendía exponer, siendo así una presentación totalmente completa y concreta. Además cada tema abordado fue tratado de forma clara, directa y totalmente comprensible, en especial para personas que tienen nulo conocimiento de lo que es la Programación Neurolingüística. Es decir, que lo presentado anteriormente, está explicado de una forma fácil y básica, sin dejar de lado contenido y una buena redacción.
Por otro lado se puede concluir que la PNL, es un tratamiento muy capaz de mejorar y cambiar hacia un lado positivo la vida de las personas, asunto siempre apreciable, sobre todo si se trata del bienestar de la comunidad y el mundo. Sin duda un paso para avanzar hacia el futuro.



BIBLIOGRAFÍA


Aprendeseduccion. (9 de Junio de 2008). www.aprendeseduccion.com. Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de aprendeseduccion: http://www.aprendeseduccion.com/?p=44#
Astorga, F. (23 de Abril de 2014). pnlyexito. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de pnlyexito.com: http://pnlyexito.com/blog/tecnicas-de-pnl/estrategias-de-pnl/
Iafi. (2012). Iaf. Recuperado el 19 de Agosto de 2016, de www.iafi.com.ar: http://www.iafi.com.ar/que-es-pnl/
Innov-arte- COACHING & PNL. (2012). www.innov-arte.com. Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de innov-arte: http://www.innov-arte.com/pnl/sesion-pnl.html
Irco Centro de Formación y Coaching. (2016). irco-pnl. Recuperado el 19 de Agosto de 2016, de www.irco-pnl.com: http://www.irco-pnl.com/consiste_pnl.html
Neurolingüística, S. C. (2016). Sociedad Chilena de Programación Neurolingüística. Recuperado el 08 de Septiembre de 2016, de www.scpnl.cl: http://www.scpnl.cl
Raveau, Á. M. (2016). PNL-HIPNOSIS -MEDITACIÓN. Recuperado el 09 de Septiembre de 2016, de www.alvaromorgan.cl: http://www.alvaromorgan.cl/?gclid=CjwKEAjwu8m-BRDM8KTcjdj8qy0SJACdjSZpWbq3ZpsAZTvMx2qjEpmZWcK_2NCoZ1vwXydgbB4AoRoCBDfw_wcB


No hay comentarios.:

Publicar un comentario