jueves, 10 de noviembre de 2016

EL COGNITIVISMO


Alumnas:
Alexandra Jadue
Samia Rabi

Ustad:
Erasmo Vial
 

Santiago de Chile, septiembre 2016


ÍNDICE
 
1.   Introducción

2.   Definición
3.   Autores y fundadores principales
4.   Objetivos didácticos
5.   Ejemplos
6.   Conclusión
7.   Referencias



El objetivo de esta investigación es comprender el concepto de una de las escuelas de la psicología: el “cognitivismo”. Conocer acerca de su historia y evolución, junto a quienes fueron sus principales fundadores, los cuales establecieron los métodos de tratamiento y aplicación, como por ejemplo las TIC.
Comprender los objetivos específicos, tales como:
1)             Definición
2) Metodología y técnicas que utiliza
3)             Ejemplos

Definición de cognitivismo
Es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos.  Por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento y busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven. Por lo tanto el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
Su desarrollo se produce entre 1950 y 1960. Su influencia es muy significativa en los años 70.  Históricamente, hemos de situar el cognitivismo entre el conductismo, ante el que reacciona, y el constructivismo, del que es precursor.
El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas.               

Sus aportaciones más relevantes al desarrollo de la psicología es el rechazo de la introspección como método de investigación, apoyando el método científico, y la existencia de estados mentales internos.



AUTORES y FUNDADORES PRINCIPALES
                        

Todas las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores, algunos de ellos son:
Jean William Fritz Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo.
Jerome Seymor Bruner, Psicólogo, autor y pedagogo.
David Paul Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense.

Lev Semiónovich Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los fundadores del constructivismo.

BRUNER
Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relación con el mundo. Este concepto es conocido como andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje
CHOMSKY
Llamó gramática generativa al conjunto de reglas innatas que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de palabras.                                                     Se les supone a los niños un conocimiento innato de la gramática elemental común a todas las lenguas humanas (lo que supone que toda lengua existente es una clase de restricción). Se sostiene el conocimiento de la lengua a través de una gramática formal explica la "productividad", los humanos pueden producir un número infinito de frases, incluidas frases que nadie haya dicho anteriormente.
TEORÍA DE AUSBEL
Parte de la importancia del aprendizaje por recepción, es decir, el contenido y la estructura de la materia los organiza el profesor y el alumno lo recibe. Uno de los problemas de la enseñanza asistida por ordenador es que no se proporciona interacción de los alumnos entre sí, ni de éstos con el profesor y considera que “ninguna computadora podrá jamás ser programada con respuestas a todas las preguntas de los estudiantes”.
TEORÍA DE PIAGET
El enfoque básico de Piaget es la epistemología genética, es decir, el estudio de cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos atendiendo a una perspectiva evolutiva y establece cuatro estadios universales del desarrollo: sensorio motor, pensamiento pre operacional, operaciones concretar y formales
 TEORÍA DE GAGNÉ
Éste elabora un esquema que muestra las distintas fases en el proceso de aprendizaje considerando las condiciones internas, las cuales intervienen en el proceso (motivación, comprensión, adquisición, retención y recuerdo) y las condiciones externas, aquellas acciones que ejerce el medio sobre el sujeto que pueden favorecer un aprendizaje óptimo.
Ciertamente, esta teoría ha servido para diseñar un modelo de formación en los cursos de desarrollo de programas educativos, y la principal ventaja de su teoría es que proporciona partes muy concretas y específicas de fácil aplicación.


Emilia Ferreiro Schiavi, psicóloga y escritora nacida en Argentina en 1936, es una figura importante dentro del estudio y la investigación. Señala que el cognitivismo se enfoca en la representación mental y, por consiguiente, en las dimensiones o categorías de lo cognitivo, que son la percepción, la atención, el lenguaje, la memoria, el pensamiento y la inteligencia.


OBJECTIVOS DIDÁCTICOS
Según el paradigma cognitivo, los dos principales objetivos de la educación deberían ser:
a) Lograr el aprendizaje significativo con sentido.
b) Desarrollar habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.
El profesor parte de la idea de que un alumno activo puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr los objetivos.
El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; esta competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.
Este paradigma considera la interacción entre los estudiantes un elemento básico en el proceso de aprendizaje ya que permite compartir, interactuar y observar al otro, de manera que la relación con el otro permite construir el propio conocimiento.
Elementos claves que favorecer el proceso de aprendizaje:
- Énfasis en la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
- Creación por parte del docente de un ambiente adecuado que permita y estimule a hacer conexiones con material ya aprendido.

Por ejemplo:
MAPAS CONCEPTUALES
 La realización de mapas conceptuales, es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos relacionados entre sí, que facilitan el aprendizaje del estudiante, ya que permiten visualizar de manera más fácil la materia o información.

APLICACIÓN DE LAS TIC
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo.
Su uso ha supuesto una aplicación del espacio de aprendizaje con la construcción de su conocimiento y, además, favorece la participación de los estudiantes de una manera más activa.
Así pues, permite crear programas y sistemas en donde el estudiante debe no solo dar una respuesta, sino que también debe resolver problemas y tomar decisiones, lo cual contribuye al desarrollo de sus capacidades cognitivas.
Se puede asegurar que el objetivo de esta investigación se cumplió al 100% , ya que se comprendió el concepto y objetivo de esta escuela ,se conoció  su historia y se distinguió su evolución gracias a cada aporte de los distintos fundadores y creadores, los cuales determinaron que la mejor manera de tratar esto es por medio de la buena interacción entre docente y alumno, aplicando diferentes técnicas, por ejemplo las TIC.

REFERENCIAS

Blogspot. (Jueves 15 de Marzo de 2015). Recuperado el Jueves 8 de Septiembre de 2016, de http://adiyely.blogspot.cl/2015/03/cognitivismo-jean-william-fritz-piaget.html
consultadepsicologia. (15 de Junio de 2013). www.consultadepsicologia.blogspot.cl. Recuperado el 08 de Septiembre de 2016, de consultadepsicologia.blogspot: http://www.consultadepsicologia.blogspot.cl/2013/06/blog-post.html

Gardey, J. P. (2011). Definición.de. Recuperado el Jueves 8 de Septiembre de 2016, de http://definicion.de/cognitivismo/#ixzz4HmbB5pGZ



No hay comentarios.:

Publicar un comentario