jueves, 10 de noviembre de 2016

CONDUCTISMO

Profesor: Erasmo Alvial

Integrantes

Maria Jesus A.
Florencia Jadue A.
Ignacia Esguep



En el siguiente informe se definirá el concepto de la escuela denominada conductismo, además de hablar sobre sus autores y fundadores, qué opinaba cada uno acerca del conductismo, la historia de este concepto, la cual se extiende por un largo tiempo, los métodos que utiliza para sus tratamientos y finalmente un ejemplo de tratamiento, el cual es, el TCC.



¿Qué es?

El conductismo es una corriente de la psicología, inaugurada por John B. Watson, que defiende, el empleo de procedimientos estrictamente experimentales, para estudiar el comportamiento observable, es decir, la conducta. Por esto, niega toda posibilidad de utilizar métodos subjetivos tal como los utiliza la introspección (Conocimiento que un sujeto tiene de sus propios estados mentales) (Echegoyen, 2016). Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. Según el conductismo la observación externa es la única posible para la creación de una psicología científica. (Uoctic-Grupo6, 2011)


Autores y fundadores

Los autores que promovieron esta corriente psicológica fueron I. Pávlov, E. Thorndike, J.B. Watson, quién lo fundó, B.F. Skinner y A. Bandura.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico.
Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo.
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorias para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.
Iván Pávlov también aportó lo suyo a la evolución del Conductismo de Watson. Otros nombres que también vale la pena destacar son los de los rusos Pavlov y Bejterev, que si bien trabajaron en lo mismo y en la misma época, no lo hicieron junto, pero llegaron a diversas conclusiones similares y a otras diferentes
A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y otros colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.
A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el proceso de imitación. Esta es la línea que sigue Bandura quien describe un modelo de aprendizaje con una base "mediacional" (aprendizaje social) donde la combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta.

 (Uoctic-Grupo6, 2011)

Historia del Conductismo

La Historia del Conductismo se remonta a 1913 aproximadamente. Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología experimental de fines del siglo XIX, auspiciaron, junto con la filosofía materialista, la aparición de formas de pensamiento más avanzado con respecto a las ciencias humanas.
En 1879, Wundt creó el primer laboratorio de psicología científica. Mediante la introspección, y un estudio histórico, logró crear una base a partir de la cual abordar la psicología desde un punto de vista conductual.
Comenzando el siglo XX, Watson proclamó la conducta observable como el objeto de estudio de la psicología, más específicamente las conexiones entre los estímulos y respuestas que dan lugar al comportamiento. Sus acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pávlov.
Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales que complejizaron el enfoque: una radical y una metodológica o mediacional. La primera de ellas (desarrollada por B. F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente en relación con la ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de la conducta futura (conducta operante). La segunda (desarrollada por Hull y Tolman entre otros), sobre la base de los reflejos condicionados introdujo un factor (o variable) interviniente que podía ser neurofisiológica o mental, según el caso.
En los años 50 aparece la psicología cognitiva y a partir de allí adversarios y neófitos comenzaron a hablar de una "crisis" del conductismo y su supuesto reemplazo como "paradigma dominante" dentro de la psicología. Sin embargo, es en las décadas de los 60's y los 70' en que hay una gran cantidad de técnicas y trabajos aplicativos en los rubros de terapia y modificación de conducta, ambos agrupables dentro de la categoría de "ingeniería conductual" debido a la unión entre las tecnologías de control por el estímulo (de base respondiente) y de administración de contingencias (de base operante). Ya en los 80's hay una eclosión aún más impresionante de técnicas que, bajo el membrete de conductuales, conductual-cognitivas, cognitivo-conductuales y contextuales, se hacen indispensables para trabajar problemas diversos.
Finalmente, hoy en día hay muchos psicólogos que aplican el conductismo en sus tratamientos de forma de poder observar la conducta de las personas desde el entorno y no desde su propio punto de vista.
Paralelamente, han emergido gran cantidad de variantes teóricas conductuales que hasta el presente siguen en vigencia abordando el comportamiento complejo, el lenguaje y la personalidad de diversas maneras, convirtiéndose a coordenadas científicas. (PsicologíaHoy, 2013)

Métodos que utiliza para sus tratamientos

Los métodos de que se vale el conductismo son totalmente objetivos; es decir, en ellos no queda ni rastro de introspección. Sin embargo, estos métodos no son tan nuevos como podría pensarse, ya que, en el fondo, han sido tomados de la biología, fisiología y psicología experimental. Debemos recordar aquí lo que se ha dicho, que Watson ha hecho sólo una psicología animal y que sus métodos son, en lo capital, procedimientos de ésta. Algunos de estos son:
1.º La observación objetiva, ya en forma directa (sin aparatos). La observación debe combinarse siempre con una estadística de los casos observados. En la psicología animal tenemos la primera forma cuando observamos al animal en su vida salvaje, libre (en el campo); la segunda, cuando lo observamos en condiciones que sólo la cautividad puede ofrecer (aislado). Ambos procedimientos se complementan.
2.º Experimento, en el que podemos distinguir los procedimientos siguientes:
A) Procedimiento del aprendizaje. Se hace aprender al animal una reacción mediante jaulasque hay que abrir con mecanismos más o menos complicados; o mediante laberintos que hay que saber recorrer (claro, construidos en forma de cajas). Aunque Watson no los cita, habría procedimientos análogos aplicables al hombre.
B) Procedimientos que se basan en la conducta determinada por la organización del animal. Así, por ejemplo, se investiga qué conducta siguen los animales con respecto a la luz coloreada, y de aquí se concluye la organización del aparato visual del animal.
C) Procedimiento de los reflejos condicionados por el hábito o la emoción. Este método, como ya se dijo, ha sido tomado del fisiólogo Pavlov que, como es sabido, estudió las secreciones gástricas del perro bajo determinadas condiciones psíquicas. El reflejo condicionado, en su variación, nos dará noticia objetiva; por lo tanto, según Watson, exacta, de muchas cosas que hasta ahora son sólo datos de conciencia en el hombre. Veamos este procedimiento aplicado a la psicología animal. Los umbrales diferenciales de altura del sonido pueden determinarse en el perro mediante la secreción salivaI. Para esto no es necesario más que tener un dispositivo para recoger la saliva segregada y acostumbrar al animal a que el alimento se le da cuando suena un silbato de una determinada altura. Ahora bien; siempre que oiga dicho silbato, el perro, así habituado, segregará saliva, aunque el alimento no aparezca. Variemos ahora el sonido haciendo un poco mayor la altura. ¿Qué pasará? Si el perro confunde este sonido con el primero, segregará saliva; si no lo confunde, no lo hará. De esta manera podemos determinar el número de vibraciones necesarias para que el perro no segregue ya saliva; es decir, determinaremos el umbral diferencial auditivo de altura en el perro. Claro que este método es aplicable al hombre, por ejemplo, en el dominio de la emoción.
D) En el hombre se presenta aún el método de la respuesta verbal o reacción verbal. Sirvan de ejemplo los tests verbales usados en la psiquiatría. La reacción es también aquí fisiológica, pues el pensar mismo (como se ha dicho antes) se reduce para Watson a movimientos de la laringe.
E) Por último, los diferentes tests o pruebas mentales usados en la psicología, pero entendidos en un sentido objetivista. (Viqueira, 2016)

Ejemplo de tratamiento

La terapia conductista cognitiva (TCC) es un tratamiento psicológico de corta duración especialmente adecuado para tratar problemas específicos y concretos, desde las fobias y las crisis de angustia hasta los trastornos alimentarios y la depresión.
Los problemas de salud mental son frecuentes y afectan a muchos adultos. La depresión, la ansiedad y las fobias figuran entre los trastornos diagnosticados con más frecuencia.
Se dispone de una gama de tratamientos para abordar los problemas de salud mental. A veces se receta un ciclo de tratamiento farmacológico para ayudar a controlar las emociones y mejorar el estado de ánimo. Se utilizan ‘terapias de conversación’, unas veces solas y otras con medicamentos.
Entre dichas terapias las más frecuentes son la psicoterapia y la asistencia psicológica. Su duración y su contenido son variables, pero su finalidad general consiste en examinar los patrones de pensamiento y las conductas que caracterizan el problema de salud mental y, a veces, las experiencias del pasado que siguen influyendo en el problema.
La TCC combina la terapia cognitiva, que estudia los pensamientos, actitudes y creencias no deseados, y la terapia conductista, que se centra en la conducta en respuesta a estos pensamientos.
La TCC se basa en la creencia de que casi todos los modos de pensamiento y conducta malsanos se han aprendido durante un largo período de tiempo. El terapeuta se sirve de un conjunto de técnicas estructuradas para intentar identificar los pensamientos que causan los sentimientos y las conductas problemáticas. El paciente aprende a cambiar estos pensamientos, lo que a su vez permite respuestas más apropiadas y positivas.

Por ejemplo, los pensamientos negativos a menudo provocan sentimientos de tristeza o de ira que afectan a nuestro estado de ánimo y a nuestra conducta. Si una persona es incapaz de combatir tales pensamientos con una actitud más positiva, se crea una espiral negativa y las percepciones de una situación pueden llegar a distorsionarse.
La TCC anima a la persona a cuestionar el concepto que tiene de sí misma y sus aptitudes, de forma que pueda conseguir una percepción más realista de la situación.
Objetivos de la TCC
La finalidad de la TCC es ayudar a las personas a enfrentarse a sus creencias negativas y a pensar en las veces que han conseguido hacer algo, o a comprobar qué hacen los demás en situaciones parecidas. Cuando consiguen pensar de manera más realista, se les anima a que se imaginen qué harían para afrontar una situación que les asusta. Se les ayuda a exponerse gradualmente a situaciones reales.
 (Bupa, 2016)


CONCLUSIÓN
Finalmente se puede concluir que el objetivo se cumplió en un 100%, ya que, se pudo definir el concepto de conductismo, explicar las visiones de sus autores, ver su historia, sus métodos de tratamiento y finalmente un ejemplo de uno de sus tratamientos.


REFERENCIAS

Bupa. (10 de Septiembre de 2016). Sanitas.com. Obtenido de http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia/san005199wr.html
Echegoyen, J. (08 de Septiembre de 2016). www.e-torredebabel.com. Recuperado el 08 de Septiembre de 2016, de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Introspeccion.htm
PsicologíaHoy. (15 de Febrero de 2013). psicologíahoy.com. Obtenido de http://www.psicologiahoy.com/historia-del-conductismo/
Uoctic-Grupo6. (Mayo de 2011). www.uoctic-grupo6.wikispaces.com. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de wikispaces: http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conductismo

Viqueira, J. V. (09 de Septiembre de 2016). www.e-torredebabel.com. Obtenido de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Contemporanea/Psicologia-Objetivista-4.htm


No hay comentarios.:

Publicar un comentario