viernes, 21 de octubre de 2016

GESTALT







Alumnos:
George Chammas
Andrés Zelaya

Asignatura:
3° Medio


Resultado de imagen para gestalt


Santiago de Chile, Septiembre de 2016.





Introducción
En el mundo actual la comunicación tiende a ser confusa entre los individuos, lo que se traduce en la generación de relaciones interpersonales conflictivas y confusas. Por lo que resulta de vital importancia que las personas podamos contar con herramientas y técnicas que nos permitan solucionar adecuadamente este tipo de conflictos y por consecuencia, establecer relaciones sanas que contribuyan al crecimiento y a la propia realización personal. A partir de este contexto, es posible valorar a la terapia  Gestalt, ya que ella permite que sea el mismo individuo quien reconozca sus propias limitaciones y a partir de esta toma de conciencia se haga cargo de su situación y enfrente responsablemente sus carencias a nivel de comunicación y de relación interpersonal.
A continuación, daremos cuenta del objetivo y método de la terapia Gestalt, como asimismo expondremos a sus principales representantes y el aporte que cada uno de ellos ha realizado al desarrollo de dicha terapia. Finalizaremos con la exposición de un caso terapéutico de Gestalt.




¿QUÉ ES LA GESTALT?

Según  (Definicion, 2008) la psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos como Kurt Lewin, Max Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.
Según (Personarte) la Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma") es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales.
La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treinta, cuando allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue considerable.
Según (DefinicionABC, 2007) se conoce con el nombre de Gestalt a aquella corriente de la psicología surgida en Alemania allá por el siglo XIX, que tuvo entre sus promotores a los psicólogos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin y que promovía el siguiente axioma: el todo es más que la suma de las partes, el cual en definitivas cuentas terminó siendo la mejor identificación para describir el pensamiento de esta reconocidísima y polémica escuela de psicología.




AUTORES DE LA GESTALT

()….Además de todo ello también hay que resaltar el hecho de que la llamada psicología Gestalt que estamos analizando tiene como antecedente a la filosofía alemana que se desarrolló durante el siglo XIX. Eso supone que esté influida por autores de gran calado como puede ser Immanuel Kant que acometió una serie de teorías que giraban en torno a la imaginación, los estímulos y el pensamiento.
No obstante, tampoco tenemos que pasar por alto que otro de los autores que más ha influido en dicha psicología ha sido Edmund Husserl que dio un paso más allá al unir lo que es la propia experiencia con la fenomenología. (Definicion, 2008)

Según (DefinicionABC, 2007) dos fueron las universidades que en la historia se destacaron por ser las difusoras y las que realizaron los primeros experimentos aplicando el pensamiento que describimos más arriba, la de Graz, que propuso la teoría que la forma o todo es el producto de un acto perceptivo y la de Berlín que fue la que demostró que la forma o Gestalt viene dada de forma inmediata y que la percepción es producto de la Gestalt.


Fritz Perls:
Según (Fritzgestalt, 2001) y (Psicologia y mente, 2016), nace el 8 de julio en un gueto judío de los alrededores de Berlín. Parto difícil. Tercero y último hijo, después de dos niñas. Su padre, Nathan, comerciante de vinos, ausente con frecuencia por motivos de trabajo. De carácter encantador y a la vez colérico. Francmasón. Su madre, Amalia, era judía practicante, proveniente de la pequeña burguesía. Apasionada del teatro y la ópera, inculcará esta afición a su hijo. Fritz Perls siempre será recordado como el padre de la Terapia Gestalt, un modelo terapéutico que no solamente tiene sus raíces en la Psicología Gestalt, sino que, además, está influenciado por el psicoanálisis, el análisis del carácter de Reich, la filosofía existencial, la religión oriental, la fenomenología y el psicodrama de Moreno. La Psicología Gestalt afirma que la mente es una unidad auto reguladora y holística, y se basa en el principio de que "el todo es más que la suma de las partes”.
Obras:
Sueños y Existencia: Terapia Gestáltica
El Enfoque Gestalt y Testigos de Terapia
Terapia Gestalt
Sueños y Existencia
Método Práctico de Violín (T. I): Principios Fundamentales de la Técnica
(CasaDelLibro, 2016)

Resultado de imagen para fritz perls

Laura Perls:
Según (PsicoMundo, 1998) Laura Perls nació en Pforzheim (Alemania) el año 1905, estudió psicología en la universidad de Frankfurt am Main y recibió su doctorado en Ciencias. Conoció a Fritz Perls cuando ambos trabajaban en el Instituto Psicológico de Frankfurt. Posteriormente empezó a ejercer como psicoanalista en su propia consulta en Berlín. Pero su vida fue interrumpida por la subida del nazismo y, en 1933, ya casada con Fritz Perls, huyen primero a Ámsterdam y más tarde a Sudáfrica. Fritz Perls decide emigrar a los Estados Unidos, Laura se queda en Sudáfrica con sus dos hijos, Renate y Stephen. Ninguno de los Perls había sufrido mucho con la larga separación, él tenía su vida y ella la suya. "Vivíamos en mundos paralelos –decía Fritz- con relativamente pocas experiencias límite de peleas violentas y de amor". Ella nunca lo contradijo.

Resultado de imagen para laura perls

Lola Hoffman:
Según (CoversandoEnPositivo) Lola Hoffman, nació el 10 de Marzo de 1904 en Letonia. Fue una conocida psiquiatra que ayudó a mucha gente en Chile, hace ya más de cuatro décadas. Esta visionaria mujer hizo aportes sustanciales en el campo del crecimiento personal ya que provocó el despegue experiencial de dos ideas que más bien parecían pertenecer al limbo intelectual del famoso psicólogo C. G. Jung: la individuación y la sincronización. Ahora bien, su aporte esencial en donde hallamos el corazón de su obra: la traducción del I Ching, que hizo del alemán al español, sus novedosos enfoques sobre la pareja, los hijos y la espiritualidad y uno indiscutible fue su extraordinaria sabiduría, con la que regocijó a sus pacientes. Pero lo principal es que no dio a conocer estos conceptos de una manera puramente racional, sino que los difundió basándose en su propia experiencia y en el “darse cuenta” de sus pacientes.

Resultado de imagen para lola hoffmann

Max Wertheimer:
Según (PsicoActiva, 1998) (1880 -1943), Max Wertheimer era un psicólogo alemán y fue el creador de la psicología de la Gestalt. Enseñó en la Universidad de Fráncfort y allí llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.
Obras:
El Pensamiento Productivo
La Teoría de Gestalt
Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento
Productive Thinking
(PsicoActiva, 1998)

Resultado de imagen para max wertheimer

Kurt Lewin:
Según (Biografias y vidas, 2004) (Mogilno, 1890 - Newtonville, 1947) Psicosociólogo estadounidense de origen alemán. Tras estudiar en Friburgo y en Múnich, se doctoró en 1914 en filosofía en la Universidad de Berlín, donde prosiguió su carrera académica, primero como profesor auxiliar y más tarde como profesor de psicología. Se estableció en EEUU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Afirmó que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones.
Obras:
Una teoría dinámica de la personalidad (1935)
Resolución de conflictos sociales (1948).
Principios de la Psicología Topológica (1936)
El Científico Social Completo
La Representación Conceptual y la Medición de Fuerzas Psicológicas (1938)
(Biografias y vidas, 2004)

Resultado de imagen para kurt lewin

Kurt Koffka:
Según (Biografias y vidas, 2004) (Berlín, 1886 - Northampton, 1941) fue un psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de Psicología de la Gestalt. Koffka intentó desarrollar una teoría general de la conducta huma-na enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta. El campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta. También a partir de este concepto desarrolló una teoría Gestaltista de las emociones, en la que restó importancia a los factores anamnésicos del sujeto para poner el acento en la influencia del ambiente. En 1924 se trasladó a América, donde desarrolló gran parte de sus trabajos. Sus primeros contactos con la psicología surgieron cuando sirvió de sujeto experimental en los trabajos de Max Wertheimer sobre el movimiento visual aparente.
Obras:
El Crecimiento de la Mente (1924)
Principios de la Psicología Gestáltica (1935)

Resultado de imagen para kurt koffka

Wolfgang Köhler:
Según (Psicoactiva, 1998) Wolfgang Köhler nació en Estonia en 1887. Estudió en la Universidad de Berlín y se graduó en el año 1909. Fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la Gestalt, ya que hizo algunas de las contribuciones más significativas. De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo una investigación con chimpancés. Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes, que muestran saltos abruptos en su desempeño, y que en general exhiben lo que la mayoría de nosotros llamaría una capacidad de razonamiento. Tras varios años en Berlín, emigró a Estados Unidos donde fue profesor en el Swarthmore College de 1935 a 1955. Murió en 1967 en su casa de Lebanonn, en colina de New Hampshire de Estados Unidos.

Obras:
Psicología de Gestalt (1929)
El Lugar de Valor en un Mundo de Hechos (1938)
La Dinámica en la Psicología (1940)
La Mentalidad de los Monos (1959)
La Tarea de la Psicología de la Gestalt (1969)
Los Papeles Seleccionados de Wolfgang Köhler (1971)

Resultado de imagen para wolfgang köhler

Historia
Según (Inspirandosoluciones), nació en la década de 1940 con la publicación del libro "Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud's Theory and Method"i (Durban, 1942) escrito por Fritz Perls y Laura Perls. Aunque más conocido con el subtítulo "The Beginning of Gestalt Therapy", éste sólo fue añadido para una nueva edición en 1966.
La Terapia Gestalt fue creada y desarrollada por Fritz Perls (1893-1970). Toma el nombre y algunas influencias de la escuela de la Gestalt alemana, pero también del psicoanálisis (Freud, Jung, Rank...) y de la fenomenología y del existencialismo.
Perls se interesó también por los trabajos de W. Reich sobre el cuerpo como sistema de defensa y coraza caracterológica y por Moreno y sus técnicas teatrales, psicodramáticas y expresivas.
Fritz Perls dio un nuevo rumbo a la psicología humanista en la terapia Gestalt
·      Significa totalidad en un sentido simplista
·      El organismo tiene la capacidad de autorregularse obedeciendo a una Gestalt
·      Un proceso completo de una Gestalt:
·      Se inicia con una necesidad
·      Sigue con la toma de conciencia de ella (awareness)
·      Prosigue con una excitación
·      Luego con el reposo
·      Finalmente con el surgimiento de una nueva necesidad.
El proceso se inicia con un desajuste interno en el organismo, para reconocer es necesario ir hacia adentro, procesarlo e identificarlo.
·      Al reconocer se presenta una excitación que se procesa en emociones.
·      Al incrementarse la necesidad, el organismo se mueve buscando cubrir la necesidad,
·      Después del contacto viene el reposo, y se da la pauta para una nueva Gestalt
·      En las etapas se pueden presentar bloqueos, superarlos es la finalidad de la terapia Gestalt.
Según la Gestalt, el ser humano ha vivido cumpliendo las expectativas, deseos y mandatos de otros, haciendo así una Gestalt incompleta. La neurosis sería un síntoma de maduración incompleta, provocada por huecos en la vida y la experiencia; la persona sana se apartaría más de sus conceptos y prejuicios, confiaría más en los sentidos que integran su experiencia, la cual se da siempre en el aquí y el ahora.
El individuo es el organismo como su medio, darse cuenta transcurre en la más íntima privacidad. Para Fritz el ser humano es una Gestalt en sí mismo y al mismo tiempo parte de una Gestalt. Creía que el ser humano vivía para lo que era correcto, sin importarle si realmente quería, decía que el ser humano se ha tornado fóbico al dolor y el sufrimiento, evitando lo que no es divertido y agradable, escapando de la frustración. El resultado de este proceder es la falta de crecimiento. Enfrentar la frustración y el dolor lleva a un sufrimiento realista, acompañado de un crecimiento.


Según (Personarte), la terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.
Perls era psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y teorías freudianos lo llevaron a crear su propia línea terapéutica. Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund Hüsserl), de donde tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de la experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.
Aplicó los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Las personalidades neuróticas interfieren con la conformación de la Gestalt apropiada y no llega a adecuarlas con sus necesidades.
Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia inmediata.
Fritz tuvo una experiencia de kibutz en Israel que lo llevó a renovarse a sí mismo y así llegó a Esalen a California, donde creó la escuela y el estilo actual de la terapia Gestalt que pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad. Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemente a cualquier situación. La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos




¿Qué método utiliza la escuela para sus tratamientos?
Según (ApuntesDePsicologia, 2007) las técnicas de la Gestalt, son básicamente tres, las supresitas, las expresivas, y las integrativas. Estas técnicas son herramientas que ayudan en la terapia, pero no son la terapia en sí. En muchas ocasiones se ha caído en la tentación de pensar que estas técnicas son muy sencillas y que cualquiera con unos cuantos talleres puede ser terapeuta.
En terapia gestáltica se trabaja básicamente con tres técnicas.

1)         Técnicas supresoras.
2)         Técnicas Expresivas
3)         Técnicas Integrativas.

1) Técnicas supresoras: buscan suprimir los intentos de evasión del aquí y ahora del paciente, hacerlo experimentar lo oculto que no desea afrontar.
Las principales supresoras son:

-Experimentar la nada, intentando que el vacío estéril se convierta en vacío fértil, que pueda integrar el sentimiento de vacío.
-Evitar “hablar acerca de”, como forma de escape, debe sustituirse por vivenciar.
-Detectar los “deberías, son otra forma de evitar ver lo que se “es”.
-Detectar las formas de manipulación y los juegos de roles “como si”, que se desempeñan en terapia.
Es mejor vivenciarlos que suprimirlos. Constituyen formas de manipular, las preguntas, las respuestas, pedir permiso, y las demandas.

2) Técnicas Expresivas: se busca que el sujeto exteriorice lo interno. Los elementos buscados son: expresar lo no expresado, terminar o complementar la expresión, buscar la dirección y hacer la expresión directa.

- Expresar lo no expresado:
Maximizando la expresión, dando un contexto no estructurado al sujeto, para que se enfrente a sí mismo y asuma la responsabilidad. Permite trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas, para que afloren los temores y situaciones inacabadas.

Pedir al sujeto que exprese lo que siente.
- Terminar o completar la expresión:
Busca detectar situaciones inconclusas. Una de las técnicas más usada es la de la “silla vacía”, consiste en un juego de roles, donde el sujeto trabaja imaginariamente sus problemas con otros. También se pueden usar las inducciones imaginarias para reconstruir situaciones, y revivirlas de manera sana, experimentando todo lo que se evitó la primera vez.

Técnicas de la Gestalt- Buscar la dirección y hacer la expresión directa:
- Repetición- se trata que el sujeto se percate de alguna acción o frase que pudiera resultar importante. Ejemplo: repite esa frase nuevamente, haz de nuevo ese gesto, etc.
-Exageración y desarrollo- es más que la repetición, hacer que el sujeto ponga énfasis en lo que hace, cargándolo emocionalmente.
- Traducir- es llevar al plano verbal, alguna conducta no verbal, o sea expresar con palabras lo que se hace.
- Actuación e identificación- es lo opuesto a traducir, el sujeto debe actuar sus sentimientos y emociones, llevarlas a la práctica para identificarse con ellas, e integrarlas a su personalidad.

3) Técnicas Integrativa: pretenden que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad, las partes alienadas. Las técnicas supresitas u expresivas, son de algún modo integrativas, pero en esta se hace mayor énfasis en la incorporación de la experiencia.
- El encuentro intrapersonal- el sujeto debe mantener un diálogo con diversas partes de su ser. Por ejemplo entre el “yo debería” y el “yo quiero”.
- Asimilación de proyecciones- intenta que el sujeto reconozca las proyecciones que emite como propias. Se le puede pedir que viva lo proyectado como suyo.
Estos procedimientos no son la terapia, sino herramientas para la misma.


Según (Inspirandosoluciones):
CONSULTA INDIVIDUAL
Se trabajan tanto los temas que emergen en el momento como cuestiones más profundas, a través de la expresión verbal, emocional, psicodrama, corporal y diversas técnicas expresivas.
TALLERES EN GRUPO
Son talleres vivenciales de desarrollo personal en grupo, donde se trabaja el darse cuenta, el aquí y ahora, la responsabilidad de nuestros propios pensamientos y acciones, la expresión corporal, la gestión de las emociones, la autoestima, las relaciones entre personas y la comunicación
Ambos tipos de trabajo los realizamos utilizando diversas dinámicas como la meditación, los viajes imaginarios, los sueños, y las técnicas teatrales, psicodramáticas y expresivas.

1 Ejemplo de tratamiento según la escuela Gestalt
Todo control, incluso el control externo interiorizado — “Tú debes”— interfiere corí el funcionamiento sano del organismo. Hay solamente una cosa que debe ser la que controla: la situación. Si entendemos
La situación en que nos encontramos y dejamos que sea ella la que controle nuestros actos, entonces sí que hemos aprendido a encarar la vida. Ustedes saben esto por algunas situaciones como es el conducir un automóvil. No se conduce de acuerdo a un programa
“quiero conducir a 100 km/h”. Se conduce de acuerdo a la situación. Se conduce diferente de noche, en tráfico o cuando se está cansado. Escuchamos a la situación. Mientras menor sea la confianza que tenemos en nosotros mismos, menor es el contacto con nosotros y el mundo, mayor nuestro deseo de controlar.
P: Me he estado preguntando acerca del test de ondas cerebrales de Joe Kamiya y el asunto del auto control. Se coloca en un estado calmado cuando siente irritación ¿esto sería evitación?
F: ¿Evitación de qué?
P: La causa de la irritación que está dejando a un lado, colocándose en un estado de ánimo calmado. Supongo que depende de la causa de la irritación que se alivia.
F: Bueno, en parte no te entiendo la pregunta, en parte tú no sabes si tu relato es correcto y yo no sé lo suficiente por lo poco que he entendido. Parecería como que las ondas alfa son idénticas con la auto-regulación organísmica, el organismo se hace cargo y actúa espontáneamente en vez de actuar sobre el control. Creo que él describe que mientras trata de controlar algo, las ondas alfas no están presentes. Pero no me gusta hablar de esto porque no tengo experiencia aún con ese aparato. Espero llegar a verlo. Creo que al fin aparece un embeleco que parece ser muy interesante y posiblemente productivo.
P: Ahora puedo ver cómo al menos algunas funciones orgánicas como esta del agua y la necesidad de recuperar su pérdida
—Este proceso de dejar al organismo funcionar— va a operar. Pero
¿y qué pasa cuando llegamos al nivel de las relaciones? ¿Qué ocurre entonces? Entonces aparecería como necesaria una discriminación entre lo que es parte del primer plano y lo que no lo es.
F: ¿Puedes darnos un ejemplo?
P: Digamos que estoy en una situación en que hay cuatro o cinco emergencias simultáneas en las cuales yo debiera estar tomando parte y haciendo algo. Entonces viene lo que yo llamo discriminación. Una u otra son más importantes que las demás. Y no me es fácil visualizar cómo un organismo toma una decisión de este tipo o cómo decide que necesita agua.
F: Ya. El organismo no toma decisiones. Las decisiones son instituciones creadas por los hombres. El organismo siempre trabaja sobre la base de preferencias.
P: Creí entenderte que era un sentir la necesidad.
F: Lo primario es la necesidad. Sin necesidades no harías nada. Si no necesitaras oxígeno, no respirarías.
P: Bueno, quise decir que la necesidad más apremiante es la que debemos entender.
F: Claro, la necesidad más apremiante. Y si hablas de cinco emergencias yo diría que ninguna es una verdadera emergencia, por supuesto que si así lo fuera, emergería y no habría lugar a decisiones  de computación. Esta emergencia se haría cargo de la situación. Nuestra relación con esta emergencia, con el mundo es igual que en la pintura. Tenemos una figura blanca. En seguida hacen algunas manchas en la tela y súbitamente surge el momento de re-centrar. Súbitamente la tela, nos hace exigencias y uno se convierte en el sirviente. Es como si uno dijera "¿Qué es lo que esta cosa quiere?”
“¿Dónde quiere un poco de rojo?" ¿Dónde quiere un poco de equilibrio?"
Excepto que uno no hace preguntas, solamente responde.
(Perls)


Conclusión
A partir de lo expuesto en este trabajo es posible establecer las siguientes conclusiones:
·      Tomando en cuenta el estrés del mundo moderno y su impacto negativo en la configuración de la siquis de los individuos y las consecuencias a nivel de relaciones interpersonales que esto provoca, es de fundamental importancia contar con un método que permita superar dicho problema.
·      Respecto del punto anterior, la terapia Gestalt se constituye en una herramienta de primer orden, ya que se centra en la auto superación de los individuos, lo que permite que éstos solucionen sus problemas de comunicación y relación.
·      La Gestalt también posee la ventaja de ser de fácil implantación  aplicación en la vida cotidiana de las personas, dado que el contar con cierta experiencia en su ejercicio permite que el individuo se trate a sí mismo.


Bibliografía
ApuntesDePsicologia. (2007). www.apuntesdepsicologia.com. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Apuntesdepsicologia: http://www.apuntesdepsicologia.com/terapias-psicologicas/tecnicas-de-la-gestalt.php
Biografias y vidas. (2004). www.biografiasyvidas.com. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Biografias y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lewin.htm
Biografias y vidas. (2004). www.biografiasyvidas.com. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Biografias y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/koffka.htm
CasaDelLibro. (2016). www.casadellibro.com. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de CasaDelLibro: http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/fritz-perls/122916
CoversandoEnPositivo. (s.f.). www.conversandoenpositivo.cl. Recuperado el 22 de Agosto de 2016, de ConversandoEnPositivo: http://www.conversandoenpositivo.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=1495:lola-hoffman-una-pionera-del-alma&catid=51:mundo-de-la-mujer&Itemid=108
Crecimiento-personal.innatia. (2016). http://crecimiento-personal.innatia.com/. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Crecimiento-personal.innatia: http://crecimiento-personal.innatia.com/c-psicologia-gestalt/a-soluciones-gestalt.html
Definicion. (2008). www.Definicion.de. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Definicion: http://definicion.de/gestalt/#ixzz4HmMqki00
DefinicionABC. (2007). www.definicionabc.com. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de DefinicionABC: http://www.definicionabc.com/general/gestalt-psicologia.php
Fritzgestalt. (2001). www.fritzgestalt.com. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Fritzgestalt: http://www.fritzgestalt.com/fritz.htm
Inspirandosoluciones. (s.f.). www.inspirandosoluciones.com. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Inspirandosoluciones: http://inspirandosoluciones.com/terapia-gestalt/origen-e-historia-de-la-terapia-gestalt
Perls, F. (s.f.). datelobueno.com. Recuperado el 10 de Setptiembre de 2016, de Datelobueno: http://datelobueno.com/wp-content/uploads/2014/05/Sue%C3%B1os-y-existencia.pdf
Personarte. (s.f.). www.personarte.com. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Personarte: http://www.personarte.com/gestalt.htm
Psicoactiva. (1998). www.psicoactiva.com. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Psicoactiva: http://www.psicoactiva.com/biografia/wolfgang-kohler.htm
PsicoActiva. (1998). www.psicoactiva.com. Recuperado el 8 de Septiembre de 2016, de Psicoactiva: http://www.psicoactiva.com/biografia/max-wertheimer.htm
Psicologia y mente. (2016). psicologiaymente.net. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Psicologia y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/biografia-fritz-perls-aportes-psicologia-gestalt#!
PsicoMundo. (1998). www.psicomundo.org. Recuperado el 22 de Agosto de 2016, de PsicoMundo: http://www.psicomundo.org/perls/lauraperls.htm







“Yo soy Yo
Tú eres Tú
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tú
Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos
Será maravilloso
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a Mí mismo
Cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a Ti
Cuando intento que seas como yo quiero
En vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo.”

Friedrich Perls


No hay comentarios.:

Publicar un comentario